lunes, 7 de septiembre de 2015

Argentina: Conflicto agrario en la Provincia d eEntre Rios

Tractorazo y bronca acumulada estallan en Casa de Gobierno de Paraná en medio de una crisis generalizada de las economías regionales
Ayer jueves 3 de setiembre, luego de diversas movilizaciones y asambleas que se vienen llevando adelante, por diferentes sectores del campo entrerriano afectados por la falta de políticas públicas adecuadas para paliar la crisis que se viene profundizando día a día, confluyeron desde diferentes puntos de la provincia centenares de productores.

Ante la falta de repuestas por parte del gobierno de Urribarri y el gobierno nacional, fue convocada por un Comité de Crisis constituido por varias organizaciones. Formado al efecto de llevar diversos planteos y problemas ante el gobierno, desembocaron en una dura jornada, cansados de las dilaciones y falta de respuestas del gobierno.
La parte más combativa perteneciente a FAA y sectores autoconvocados encabezaron con sus tractores la marcha desde el Túnel y, prácticamente, cerraron la entrada principal de Casa de Gobierno, donde hubo forcejeos. 

Luego de una larga espera del Gobernador, que como siempre está ausente cuando llegan manifestantes, nerviosos, cansados y desahuciados pretendieron entrar y hubo gases, respondidos con huesos cabezas de vacas llevados como muestra del estado de crisis terminal en que se encuentran una gran parte de los manifestantes. Sumados con dirigentes de CRA, Bolsa de Cereales, Colegio de Ingenieros Agrónomos, ACA, Cámara Argentina de Productores Integrados de Pollo, Cámara de Productores Lecheros de Entre Ríos, Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos, Centro de Acopiadores de Granos de Entre Ríos, Cooperativas Agropecuarias Federadas de Entre Ríos, Federación Agraria Argentina, Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos, Federación de Cooperativas Arroceras Argentinas, Federación Entrerriana de Cooperativas,  Federación Entrerriana de Transporte Automotor de Cargas, Sociedad Rural Argentina.

El Gobierno ofreció una parte mínima en créditos subsidiados y gestiones ante YPF para otorgar préstamo de gas oil a cosecha. Bajar algún punto de impuestos y aumentar el mínimo para el pago de Ingresos Brutos. Pero no se acercan a los montos requeridos para un parcial salvataje que iría en parte a las cooperativas de 2.000 millones, que se pide por parte de los productores para poder volver a sembrar. Y así la siembra de trigo producto de los bajos precios se ha reducido este año un 30 % como mínimo y la de maíz se estima disminuirá aún más. Como así también la de soja. Pero quedan afuera de las respuestas, soluciones para los pequeños y medianos citricultores con un mercado interno saturado por la caída de las exportaciones que reciben precios irrisorios de 30 a 40 centavos el kilo mientras al consumidor no bajan de 7 u 8 pesos el Kg, algodoneros, tamberos a quienes empresas como La Sibila (Boglione) (ex Nestlé de Nogoyá ) les recorta los 35 centavos que el gobierno otorga por tres meses más, anulando así el pijotero estímulo del subsidio oficial. El algodón con un flete de 500 Km, para venderlo en Corrientes, ante la falta de una desmotadora en la provincia anula la ganancia del productor.

 Se llegó a un acuerdo de una entrevista el lunes con Urribarri. Los tractores quedaron como señal de vigilia frente a Casa de Gobierno. Pero se piensa que es muy difícil que todas las medidas requeridas para seguir produciendo, salir del endeudamiento y volver a producir con expectativa de obtener precios rentables puedan lograrse. Esto sucede porque la crisis es terminal y este gobierno no tiene ninguna intención de tomar medidas de fondo, a pesar de los discursos vacíos de Cristina el día de la industria en Tecnópolis anunciando que tomarían medidas para fortalecer el mercado interno, como debiera ser.

A su vez los chacareros piden una reforma agraria.





No hay comentarios:

Publicar un comentario